lunes, agosto 04, 2025

La historia de la canción Creep de Radiohead

¿Cómo una canción escrita en un momento de ebriedad y angustia adolescente se convirtió en un himno generacional… y a la vez en una pesadilla para su propia banda?

Cuando escuchas por primera vez ese rasgueo distorsionado de guitarra seguido de “I’m a creep, I’m a weirdo…”, es imposible no sentir algo. Tal vez incomodidad, tal vez identificación. Lo que muchos no saben es que esa emoción tan cruda no fue el resultado de un plan maestro, sino de un accidente… y casi le cuesta la carrera a Radiohead.

La historia de la canción Creep

Un origen impulsivo, inseguro y borracho

Thom Yorke tenía poco más de 20 años cuando escribió Creep, a finales de los 80. Era un universitario más, atrapado entre inseguridades, frustraciones, y una obsesión no correspondida con una chica que ni siquiera sabía que él existía. Estaba borracho, y la letra le salió de golpe, como un vómito emocional: “I don’t belong here.”

La canción nació como una especie de catarsis. Una carta desesperada de alguien que se sentía ajeno al mundo. La escribió casi sin pensar en que algún día la tocaría frente a miles de personas.

Ensayo, grabación accidental y sabotaje que salió bien

En 1992, cuando la banda se encontraba en el estudio ensayando canciones para su álbum debut Pablo Honey, tocaron Creep solo para calentar. No era parte del repertorio “serio”. Ni siquiera sabían que estaban siendo grabados.

Jonny Greenwood, el guitarrista, odiaba la canción. Le parecía demasiado “suave” y emocional. En un intento por sabotearla, metió un rasgueo brutal antes del estribillo, casi como un grito de guitarra. El resultado fue... perfecto. Ese golpe de distorsión se convirtió en el sello distintivo del tema.

Cuando el sello EMI escuchó la grabación, supieron que había algo especial. Pero había un problema: Yorke había incluido la palabra fucking en el verso “so fucking special”. Les pidieron suavizarla. El cambio por very parecía mínimo, pero obligó a Thom a reescribir parte de la letra. Irónicamente, eso le dio más forma, y Creep quedó lista para salir al mundo.

De accidente a fenómeno global

El single fue lanzado en 1992... y no pasó nada. Al principio, la canción fue ignorada. Pero un año después, un DJ de una radio en San Francisco la puso al aire por accidente. La reacción fue inmediata. Las líneas telefónicas colapsaron de oyentes pidiendo que la repitieran.

De pronto, Radiohead se encontraba en la cima de los rankings en Estados Unidos, Reino Unido y buena parte del mundo. Creep era un fenómeno. Un himno para todos los que se sentían fuera de lugar, inadaptados, raros. Era la banda sonora de la alienación noventera.

Pero el éxito no fue gratis.

La canción que los asfixió

Durante casi dos años, Creep fue todo lo que la gente quería escuchar. Cada entrevista, cada portada de revista, cada show, giraba en torno a esa única canción. Los fans los veían como “la banda de Creep”.

Ed O'Brien, guitarrista rítmico, lo resumió con dolor:

“Estábamos viviendo los mismos cuatro minutos todos los días.”

La presión fue tal que casi terminan separándose.

Thom Yorke diría después: “Nos tragamos la industria. Sufrimos. Tardamos año y medio en recuperar la cabeza.”

Radiohead se sentía atrapado por una canción que ya no los representaba. Intentaban mostrar más, crecer, pero el público solo pedía Creep. Era una ironía cruel: el tema que les dio visibilidad también les puso una etiqueta imposible de quitar.

La resurrección de Radiohead

En vez de rendirse, Radiohead decidió desafiar las expectativas. Su siguiente álbum, The Bends, fue más ambicioso. Pero fue con OK Computer (1997) que dieron el gran salto hacia la reinvención artística, consolidándose como una de las bandas más importantes de su generación.

Kid A (2000) fue aún más radical: sin hits fáciles, sin estructuras convencionales. Era Radiohead dejando atrás su pasado, incluso al costo de alienar parte de su audiencia.

Y sin embargo, sin Creep, tal vez no hubiera habido espacio para esos riesgos. Como reconoció la propia banda, fue esa canción maldita la que les abrió las puertas, por más que quisieran cerrarlas.

El legado de Creep: ¿vergüenza o agradecimiento?

Hoy, Thom Yorke rara vez habla bien de Creep. Incluso durante muchos años se negó a tocarla en vivo. Pero el público no olvida. Y muchos fans nuevos llegan a Radiohead gracias a esa canción.

Porque, al final, Creep no es solo una balada triste. Es una confesión que todos hemos sentido alguna vez: no encajar, no ser “suficiente”, mirar desde afuera.

Lo irónico es que, en cantar esa soledad, Yorke encontró conexión. En aceptar su rareza, conectó con millones. Y eso, quizás, es lo que hace que Creep siga resonando más de 30 años después.

sábado, julio 26, 2025

Ozzy Osbourne: recordamos las historias más salvajes tras el rey del heavy metal

 ¿Sabías que lo más loco que escuchaste de Ozzy Osbourne apenas araña la superficie?

Una estrella del heavy metal que fue despedido de su propia banda, mordió animales vivos en escenario, estranguló a su esposa creyendo que era un demonio, y se volvió icono mundial por los escándalos más salvajes de la música. Aunque suena imposible… todo eso pasó, y no en una película, sino en la vida real de Ozzy Osbourne, el llamado “Padre del Heavy Metal”. ¿Quieres saber cómo cada uno de estos capítulos estremeció al mundo? Sigue leyendo, porque esta es la historia completa detrás del mito y las recordamos a pocos días del fallecimiento del cantante.

Ozzy Osbourne qepd

1. ¿Por qué lo corrieron de Black Sabbath?

En 1979, Ozzy fue expulsado de Black Sabbath, la banda por la que todo el mundo lo conocía. La razón principal: su adicción al alcohol y a las drogas lo había vuelto impuntual, conflictivo y poco profesional. Aunque Sabbath era la banda más ruda y peligrosa de su época, su comportamiento sobrepasaba cualquier límite aceptado. Fue Sharon Osbourne—hija del manager de Black Sabbath—quien, al ver el deterioro de Ozzy, decidió separarlo del grupo. 

2. El murciélago en el escenario: la mordida más infame de la historia

En enero de 1982, durante la gira Diary of a Madman en Des Moines (Iowa), un fan arrojó un murciélago en el escenario. Ozzy creyó que era de juguete y le mordió la cabeza. Cuando sintió un temblor en su boca y la sangre corriendo, se dio cuenta de que era real. Terminó siendo enviado al hospital para recibir tratamiento antirrábico por varios días. Este episodio no solo marcó su imagen como el “Príncipe de la Oscuridad”, sino que se volvió una leyenda del rock… y tuvo que vacunarse contra la rabia por lo ocurrido. 

Ese evento generó titulares en todo el mundo, pero Ozzy siempre insistió que fue un error: no sabía que era un animal vivo. El impacto fue tan grande que su carrera cambió para siempre. 

3. La noche que confundió a Sharon con un demonio

Una noche fatídica en agosto de 1989, tras asistir al Moscow Music Peace Festival, Ozzy, en un estado de ebriedad extrema y bajo la influencia de múltiples sustancias, intentó estrangular a su esposa Sharon creyendo que era un demonio. Él mismo había perdido todo control de su mente. Sharon presionó un botón de pánico y acudieron ayuda para rescatarla. Él entró en rehabilitación seis meses después y ese fue un punto de quiebre importante para su matrimonio y su carrera. Aunque parezca increíble, la relación sobrevivió y ellos reconstruyeron su vida juntos. 

4. Reality show familiar convertido en fenómeno involuntario

A principios de los 2000, Ozzy y su familia protagonizaron el reality “The Osbournes”, un proyecto que pretendía mostrar la vida privada de un rockstar. En teoría, era para humillar… pero la ironía fue que el público se rió de la familia entera, y el programa fue un éxito de audiencia. En vez de exponerlos, terminó transformando a Ozzy en una estrella de la cultura pop y lo presentó como un papá torpe, familia disfuncional y humor imprevisible. Un triunfo cómico que Ozzy nunca planeó, pero que redefinió su identidad más allá del escenario. 

5. El reto de las hormigas de Mötley Crüe

Una noche de fiesta, un integrante de Mötley Crüe retó a Ozzy a inhalar hormigas por la nariz usando una pajilla. La apuesta era absurda, y nadie hasta hoy sabe qué ganaron o perdieron… excepto que Ozzy aceptó y ganó. Fue tan rápido que nunca llegó a cobrar nada. Nadie está seguro del origen del reto, pero se convirtió instantáneamente en mito urbano del rock. Aunque no hay cita clara de fuentes, la historia se ha repetido en infinidad de anécdotas por quienes vivieron aquella época. 

6. Despistes sobre el escenario: perdió el micrófono y olvidó la letra

En plena actuación, Ozzy solía olvidar dónde había dejado el micrófono... ¡mientras lo sostenía en la mano! También interrumpía canciones porque se le olvidaba la letra o no sabía qué estaba haciendo. Estas fallas no nacieron con el diagnóstico de Parkinson (que recibió en 2020), sino décadas antes. Paradójicamente, esos momentos fueron celebrados por fans como parte de su encanto y su espontaneidad sobre el escenario. 

7. ¿Todo esto afectó su legado?

Sin duda, todas estas acciones conformaron la leyenda de Ozzy. Pero más allá del espectáculo, su voz, su presencia y su talento musical definieron el heavy metal. Desde su álbum Blizzard of Ozz hasta su retorno ocasional con Black Sabbath, su influencia fue total. Aunque murió el 22 de julio de 2025, semanas después de su concierto de despedida en Birmingham, dejó un legado imborrable. 

8. ¿Qué podemos aprender de estas historias?

Que la imagen pública rara vez muestra el caos interno. Ozzy construyó su personalidad sobre caos, exceso y espectáculo.

Que incluso las figuras más turbulentas pueden reinventarse. Tras sus crisis, encontró estabilidad junto a Sharon.

Que el fanatismo rockero no solo celebra la música, también lo absurdo y lo inesperado.

Conclusión

Ozzy Osbourne fue despedido por ícono del heavy metal, mordió un murciélago pensando que era un juguete, confundió a su esposa con un demonio, inhaló hormigas por una apuesta, olvidaba sus letras en pleno show… y aún así se ganó el corazón de millones. Lo cierto es que cada locura construyó una parte de su mito: un hombre imperfecto, apasionado y extraordinariamente real.

domingo, junio 29, 2025

We Are the Champions: La Historia del Himno Inmortal del Deporte

¿Alguna vez te has preguntado por qué We Are the Champions de Queen suena en casi todas las celebraciones deportivas importantes del mundo? Desde estadios de fútbol hasta podios olímpicos, esta canción se ha convertido en el símbolo universal de la victoria en el mundo del deporte. Pero… ¿sabías que en realidad no fue escrita para el deporte? La historia detrás de este clásico tiene mucho más que ver con la lucha personal, la superación y el espíritu humano, que con las canchas o los trofeos. Hoy, te invitamos a descubrirlo.

We Are the Champions Freddie Mercury

El nacimiento de un himno: Queen en su apogeo

En 1977, Queen ya era una banda reconocida en el mundo del rock. Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon buscaban crear un nuevo álbum que dejara huella. Ese disco fue News of the World, y su tema más emblemático fue We Are the Champions. Pero antes de hablar de su impacto, conozcamos cómo surgió.

La composición: más que una simple canción

Freddie Mercury fue quien escribió We Are the Champions. La inspiración no vino de un partido ni de una final, sino de las emociones humanas más profundas: la necesidad de luchar, resistir, y finalmente triunfar.

Mercury explicó alguna vez que quería una canción que la gente pudiera cantar juntos, como un himno. No solo un éxito comercial, sino algo con lo que el público se sintiera parte. Y lo logró.

“Quería escribir algo con lo que la gente pudiera identificarse. Algo que los hiciera sentir invencibles.” —Freddie Mercury

La estructura musical que emociona

Desde el punto de vista musical, la canción está cuidadosamente construida para transmitir emoción. Empieza suave, con piano y voz, generando intimidad. Luego, se suman los instrumentos y la fuerza de la banda para explotar en el coro. Esta progresión crea una sensación de ascenso, como si uno mismo estuviera superando un obstáculo.

Incluso su tempo moderado y su tono mayor refuerzan esa sensación de victoria lenta pero segura. Es un recorrido emocional completo, en apenas tres minutos.

Video Clip : We Are the Champions - Queen

¿Por qué We Are the Champions está tan ligada al deporte?

Aunque la canción no fue escrita con los deportes en mente, su letra encaja perfectamente con el espíritu deportivo. Frases como:

"I've had my share of sand kicked in my face, but I've come through" ("He recibido mi parte de arena arrojada en la cara, pero lo he superado.")

"And we’ll keep on fighting till the end" ("Y seguiremos luchando hasta el final.")

Estas frases de la canción hablan del esfuerzo, de las derrotas, de los obstáculos y, finalmente, del triunfo. Justo lo que viven atletas y equipos alrededor del mundo.

Primeros usos en eventos deportivos

Poco tiempo después de su lanzamiento, emisoras deportivas comenzaron a usarla para cerrar coberturas de partidos. Luego, equipos de fútbol, básquetbol y hasta Fórmula 1 la adoptaron como himno no oficial de la victoria. Incluso la UEFA la ha utilizado en varias ceremonias de premiación.

Uno de los momentos más icónicos fue cuando sonó tras la final de la Copa del Mundo de Fútbol de 1994, al coronarse Brasil campeón. Desde entonces, su lugar en el deporte fue indiscutido.

El efecto emocional en los fans

¿Te has fijado que cuando suena We Are the Champions todos cantan juntos? No importa el idioma, la edad o el deporte. La canción une. Y eso es lo que la hace tan poderosa.

Psicológicamente, la música tiene el poder de anclar recuerdos. Muchos fans asocian esta canción con el momento exacto en que su equipo ganó una final. Con una lágrima, un abrazo, un grito. Eso genera un vínculo emocional muy fuerte que se renueva cada vez que suena.

Queen y el deporte: una relación natural

No solo We Are the Champions ha sido parte de eventos deportivos. Queen ha sonado en múltiples contextos competitivos. Otra canción muy usada es We Will Rock You, del mismo álbum, cuya base rítmica (ese famoso "boom boom clap") es ideal para animar al público en las gradas.

De hecho, durante los Juegos Olímpicos de Londres 2012, Brian May tocó en la ceremonia de clausura y el estadio estalló con la voz grabada de Freddie Mercury cantando… sí, lo adivinaste: We Are the Champions.

El legado de un clásico inmortal

Pocas canciones han sobrevivido tanto tiempo y con tanta fuerza en la cultura popular. Desde 1977 hasta hoy, We Are the Champions sigue emocionando. Y eso se debe a tres factores clave:

  • Letra universal: todos nos sentimos identificados con el esfuerzo y el logro.
  • Melodía memorable: fácil de cantar, poderosa y emotiva.
  • Mensaje positivo: sin importar el contexto, siempre nos habla de superar y vencer.

No importa si se trata de una medalla olímpica o de superar una etapa personal difícil, la canción funciona como un recordatorio: sí se puede.

Curiosidades sobre We Are the Champions que quizás no sabías

  • En 2005, un estudio científico realizado por la Universidad de Goldsmiths (Londres) analizó qué canciones eran consideradas "las más pegadizas del mundo". We Are the Champions encabezó la lista.
  • En 2011, un sondeo global de Sony la declaró “la canción más reconocida del planeta”.
  • Además de eventos deportivos, en muchas escuelas del mundo se ha utilizado esta canción para cerrar ceremonias de graduación.

¿Qué nos enseña como músicos?

Esta canción es un gran ejemplo para enseñar a los estudiantes cómo una obra puede trascender su intención inicial. También demuestra el poder de la estructura, la interpretación vocal y la conexión con el público.

Además, muestra cómo el arte puede encontrar nuevos sentidos en diferentes contextos. Queen no escribió We Are the Champions para el deporte… pero el deporte la convirtió en su himno.

Conclusión: no es solo una canción

We Are the Champions es más que música. Es emoción, historia y símbolo. Cada vez que suena en un estadio o en una celebración, no solo recordamos a Queen, sino todo lo que implica haber luchado y ganado. Por eso, más de 40 años después de su lanzamiento, sigue siendo el himno indiscutido del deporte.

Si te gustó este post y eres fanático de Queen no te pierdas los mejores memes de Freddie Mercury en Frases de Canciones que te dejan pensando.

martes, junio 24, 2025

La mujer que escribió Bésame mucho

En el imaginario popular, los grandes boleros tienen nombre masculino. Pero detrás del más famoso de todos los tiempos, hay una mujer en el olvido que compuso sin haber besado. Su nombre: Consuelo Velázquez.

Consuelo Velázquez Torres nació el 21 de agosto de 1916 en Ciudad Guzmán, Jalisco. Desde niña fue un prodigio musical: a los cuatro años tocaba el piano de oído y a los seis ofrecía recitales. Más tarde se formó como concertista clásica en el Conservatorio Nacional de Música y en Bellas Artes, y su futuro parecía estar destinado a los escenarios de música académica. Pero un bolero lo cambió todo.

La mujer que escribió Bésame mucho

El nacimiento de un clásico

En 1940, con apenas 24 años, Consuelo escribió Bésame mucho. Lo hizo sin experiencia amorosa, inspirada en un aria de la ópera Consuelo y en la expectativa romántica de un primer beso. Años después confesó que nunca había besado a nadie cuando compuso la canción.

La letra, cargada de deseo y dulzura, rompía con los códigos conservadores de la época. Pero el público no solo la aceptó, la adoró. Fue un éxito inmediato en México y pronto dio el salto al mundo.

Aunque firmó con su nombre completo, en muchos países “Consuelo” se interpretó como un nombre masculino. Durante años se creyó que el autor de la canción era un hombre español, lo que invisibilizó aún más a su verdadera creadora.

Un himno global

Bésame mucho ha sido traducida a más de 20 idiomas y versionada por cientos de artistas de todos los géneros. Desde The Beatles y Frank Sinatra, hasta Luis Miguel, Cesária Évora, Andrea Bocelli y Nat King Cole, pasando por intérpretes de jazz, pop, rock y ópera.

Se convirtió en la canción mexicana más versionada de todos los tiempos, y una de las más importantes del repertorio romántico global.

Más allá de un bolero

Consuelo Velázquez no fue un fenómeno de un solo éxito. También escribió otras canciones memorables como Amar y vivir, Cachito, No me pidas nunca y Enamorada. Además de su carrera musical, fue diputada federal, promotora cultural y una firme defensora de los derechos de autor, luchando para que los compositores recibieran un trato justo.

En un mundo de hombres, ella impuso su talento con elegancia y firmeza, sin necesidad de escándalos ni bohemia. Su estilo fue sobrio, dedicado a la familia, al piano y al amor.

El legado de Consuelo

Consuelo Velázquez murió el 22 de enero de 2005 en la Ciudad de México, a los 88 años. Dejó un legado inmenso, no solo en la música mexicana, sino en la historia cultural del siglo XX. Fue una mujer que escribió con el alma lo que el mundo entero cantó con el corazón.

Cuando le preguntaban por su secreto, ella respondía:

“No fui bohemia. Fui romántica. Y toqué desde el alma.”

martes, junio 03, 2025

Cómo ganar dinero con la música: guía real y completa para artistas independientes

Vivir de la música no es un sueño reservado solo para los megaestrellas del pop o los ganadores de premios Grammy. Hoy más que nunca, es una posibilidad real para artistas independientes que estén dispuestos a estudiar, planificar y actuar con estrategia. ¿La clave? Entender que esto es más que un hobbie: es una profesión que necesita estructura, creatividad, constancia y múltiples canales de monetización.

Vivir de la música es posible, no tiene por qué ser solo un hobbie para ti, pero para ello es necesario estudiar las mejores estrategias, las que mejor se adapten a ti y por supuesto, ensayar mucho y ser creativo.Vamos a explorar todas las formas prácticas y reales de hacer dinero con tu música, tanto online como en el mundo físico.

Cómo ganar dinero con la música

Plataformas digitales: El primer paso para monetizar tu música

En la era digital, cualquier músico puede poner su obra al alcance del mundo con solo unos clics. Plataformas como Bandcamp, SoundCloud, TikTok, y Patreon permiten desde vender tu música directamente hasta obtener ingresos por suscripciones o propinas.

Estas plataformas no solo son una fuente de ingresos, también son tu carta de presentación. Tener presencia en ellas te ayuda a construir una marca sólida como artista y a atraer oportunidades como licencias, colaboraciones o bookings para eventos.

Hoy, el streaming y las ventas digitales no solo complementan, sino que muchas veces superan los ingresos tradicionales. Subir tu música es sencillo, pero destacarte en un mar de artistas requiere estrategia. En el siguiente apartado vamos a ver por qué YouTube puede ser tu mejor aliado si estás empezando.

YouTube: Monetiza tus canciones con vídeos bien pensados

YouTube es una de las mejores plataformas para empezar por su simpleza y su enorme alcance. Es gratuita, abierta y su sistema de monetización, aunque con requisitos, es alcanzable si eres constante.

Hoy en día existen varios canales de venta para tu música, YouTube es uno de los mejores para comenzar por su simpleza, puedes comenzar subiendo tus canciones y una vez que llegues a los requisitos puedes monetizar las reproducciones.

Para monetizar en YouTube necesitas:

  • 1.000 suscriptores.
  • 4.000 horas de reproducción en los últimos 12 meses.

Esto puede parecer mucho, pero si subes contenido con frecuencia (canciones, versiones, vlogs, tutoriales musicales) y trabajas tus miniaturas y títulos, puedes crecer rápidamente. Además, YouTube permite monetizar a través de anuncios, membresías, Super Chats, y enlaces a merchandising o donaciones.

Un consejo clave: no solo subas canciones completas. Crea contenido de valor alrededor de tu música. Por ejemplo, detrás de cámaras, sesiones en vivo, entrevistas o colaboraciones. Todo eso retiene audiencia y aumenta tus posibilidades de ingresos.

Cómo subir tu música a Spotify y otras plataformas de streaming

Para entrar a Spotify el proceso es un poco más complejo, pero existen plataformas económicas que permiten promocionarte como artista.

Spotify, Apple Music, Deezer, Amazon Music… son plataformas clave para cualquier músico. Pero a diferencia de YouTube, no puedes subir música directamente. Necesitas un agregador digital como DistroKid, TuneCore, CD Baby o Amuse.

Estos servicios distribuyen tu música en decenas de plataformas por una cuota anual o una comisión por ventas. También suelen ofrecer estadísticas, herramientas de marketing y gestión de derechos.

Una vez en Spotify, los ingresos se generan por reproducción (alrededor de $0.003 – $0.005 por stream), lo cual puede parecer poco. Pero si combinas esta vía con estrategias para aumentar oyentes (playlists, redes sociales, colaboraciones), puedes crear un flujo constante de ingresos pasivos.

Bonus tip: Crea una estrategia de pre-save y lanzamiento. Eso te ayuda a ganar tracción desde el primer día y entrar en listas algorítmicas o curadas.

El poder de los conciertos en vivo: Pubs, cenas show y eventos locales

Ninguna fuente de ingresos es tan directa, emocional y efectiva como tocar en vivo. Además del dinero, el feedback inmediato del público es insustituible.

Tocar en pubs, cenas show, shows locales, es una de las mejores maneras de ganar dinero con la música y probablemente la que más disfrutes, una manera en la que recibes el feedback de tus oyentes inmediatamente.

Los conciertos en vivo te pagan de varias formas:

  • Cachet directo del local o promotor.
  • Propinas del público.
  • Venta de merchandising.
  • Donaciones por plataformas móviles.
  • Contactos para eventos privados o bodas.

Comenzar por pubs y bares locales es ideal. Muchos buscan artistas nuevos para ambientar sus noches y están dispuestos a pagar. Si armas un buen repertorio y promocionas tus fechas en redes, puedes ir creciendo hasta llegar a festivales o hacer giras.

Además, puedes grabar esos shows y subirlos a YouTube, creando así contenido que también se monetiza online. ¡Todo suma!

Estrategias clave para músicos independientes

El talento es solo una parte. El verdadero éxito para un músico independiente viene de entender el negocio y actuar en consecuencia. Algunas estrategias clave:

  • Marca personal clara: Define tu estilo, identidad visual, mensaje y público objetivo.
  • Consistencia: Publica regularmente, mantén presencia en redes sociales, y ofrece contenido fresco.
  • Diversificación: No pongas todos los huevos en una sola canasta. Combina ingresos online y presenciales.
  • Colaboraciones: Trabajar con otros artistas aumenta tu visibilidad y público.

Cada acción que tomes debe estar alineada con tus objetivos. Si tu meta es vivir de la música, necesitas tratar tu carrera como una empresa.

Cómo promocionar tu música sin gastar una fortuna

La promoción es esencial. No basta con crear buena música, hay que lograr que llegue a oídos correctos. Aquí algunas formas gratuitas o de bajo costo para lograrlo:

  • Redes sociales: No solo publiques flyers. Crea contenido que muestre tu proceso creativo, tu personalidad y tu música en acción.
  • Reels y TikToks: El alcance orgánico aún es fuerte. Usa trends, challenges, o simplemente versiones acústicas breves.
  • Playlists independientes: Contacta curadores de playlists de Spotify o YouTube.
  • Medios y blogs musicales: Busca entrevistas o reviews. Muchos están abiertos a artistas emergentes.
  • Colabora con influencers locales o de nicho: A veces una historia en Instagram vale más que una campaña pagada.

Lo más importante es tener constancia. Un solo post viral no construye una carrera, pero la combinación de acciones inteligentes, sí.

Múltiples fuentes de ingreso para artistas: Diversifica o fracasa

Uno de los errores más comunes es depender de una sola fuente de ingreso. Aquí una lista de formas reales en las que puedes generar dinero con tu música:

  • Monetización por streaming (Spotify, YouTube).
  • Licencias para películas, anuncios, videojuegos.
  • Tocar en vivo y en eventos privados.
  • Venta de merchandising (camisetas, vinilos, stickers).
  • Clases de música o talleres.
  • Patrocinios o colaboraciones con marcas.
  • Crowdfunding (Patreon, Ko-fi).
  • Música para contenido digital (bancos de sonido).
  • Producción para otros artistas.

Cuantas más fuentes tengas activas, más estabilidad tendrás. Algunas serán ingresos pasivos, otras ingresos activos. Lo ideal es encontrar tu combinación perfecta.

Errores comunes al intentar vivir de la música y cómo evitarlos

Muchos músicos se estrellan por cometer estos errores:

  • Esperar a “ser descubierto”: Nadie te va a descubrir si no te muestras constantemente.
  • No invertir en equipo ni formación.
  • Subestimar el marketing y la imagen personal.
  • Falta de constancia y planificación.
  • No conocer el negocio (derechos, contratos, distribución).

Vivir de la música es un camino, no una lotería. Quien se informa, adapta y actúa con cabeza, tiene ventaja.

Conclusión: Creatividad, estrategia y acción para lograrlo

Sí, es posible ganar dinero con la música. Pero no ocurre por arte de magia. Ocurre cuando combinas tu talento con estrategia, herramientas digitales, constancia y apertura a nuevas formas de generar ingresos.

Vivir de la música es posible, pero para ello es necesario estudiar las mejores estrategias, ensayar mucho y ser creativo. 

El camino no siempre será fácil, pero cada reproducción, cada concierto, cada seguidor nuevo que conecte con tu arte es una victoria. Y si sigues construyendo con inteligencia, pasión y enfoque, vivir de la música no será solo un sueño. Será tu realidad.

domingo, mayo 25, 2025

Aprender inglés con canciones infantiles: el secreto para clases divertidas y efectivas

Aprender inglés es uno de los objetivos más comunes en la educación actual, pero cuando hablamos de niños pequeños, el enfoque tradicional ya no funciona. Las metodologías rígidas, basadas en la repetición y memorización, resultan obsoletas y aburridas. Hoy en día, el reto está en hacer del aprendizaje una experiencia divertida, memorable y emocionalmente positiva.

Aquí es donde entra en juego la música. Las canciones infantiles no son solo entretenimiento: son un recurso didáctico poderosísimo para enseñar inglés a los más pequeños. La música activa áreas cerebrales relacionadas con la memoria, el lenguaje y las emociones, y convierte el aula en un espacio lleno de alegría, ritmo y aprendizaje auténtico.

Personalmente, viví este proceso de forma muy personal. Aunque aprendí inglés en la escuela, fue realmente en mi adolescencia cuando comencé a sentirlo como algo útil y cercano. ¿Cómo? Escuchando canciones en inglés, leyendo sus letras y sus traducciones. Fue entonces cuando entendí que hasta que algo no te llega al corazón, no despierta ese deseo genuino por aprender.

En este post descubrirás porqué aprender inglés con canciones infantiles es mucho más fácil y divertido para los niños.

Aprender inglés con canciones infantiles: el secreto para clases divertidas y efectivas

Beneficios de aprender inglés con canciones infantiles

Usar canciones para niños en inglés ofrece múltiples beneficios tanto a nivel cognitivo como emocional. Primero, favorecen la adquisición del idioma de manera natural. Los niños interiorizan estructuras gramaticales, vocabulario y pronunciación sin esfuerzo, simplemente al cantar y repetir letras pegadizas.

Además, fomentan la escucha activa. A diferencia de los ejercicios tradicionales, las canciones motivan a prestar atención para seguir el ritmo, entender las palabras y cantar correctamente. Este tipo de exposición constante al idioma mejora la comprensión oral y fortalece la memoria auditiva.

Por otro lado, las canciones refuerzan la autoestima. Al aprender sin presión, en un entorno de juego, los niños se sienten más confiados para hablar en inglés. Cada canción es un logro, una oportunidad para brillar en clase y disfrutar aprendiendo.

Y lo más importante: para aprender se debe estar contento, alegre, con un cerebro positivo abierto al aprendizaje. Esa es la base de cualquier avance real en la infancia.

Cómo las canciones infantiles fomentan un aprendizaje positivo y efectivo

Aprender a través de canciones transforma la experiencia educativa en algo emocionalmente significativo. Cuando un niño canta, se divierte, se mueve y conecta con el contenido. La información no solo entra por los oídos, sino que se ancla a nivel emocional.

Esto es clave, porque el aprendizaje efectivo no ocurre en un cerebro aburrido o desconectado. Las clases de inglés clásicas de hace años, donde el docente nos hacía repetir palabras en inglés y nos decía su significado, quedaron atrás justamente por eso. Era aburrido aprender inglés, una lengua tan ajena a nosotros en una edad pequeña en la qué no entiendes para qué sirve, más allá de lo que decían los adultos.

Con las canciones, el cerebro está activo, receptivo y motivado. Los niños ríen, se mueven, disfrutan... y sin darse cuenta, están aprendiendo vocabulario, estructuras gramaticales, fonética y cultura.

Este enfoque también promueve la autonomía. Muchos niños, después de disfrutar canciones en clase, buscan sus versiones en casa, las escuchan en YouTube, las bailan... y sin darse cuenta, practican inglés fuera del aula. Así, el aprendizaje deja de ser una tarea escolar y se convierte en parte de su vida.

Superando métodos tradicionales: la revolución del aprendizaje con música

La diferencia entre los métodos tradicionales y el uso de canciones en clase es abismal. En el pasado, la enseñanza del inglés se centraba en repetir vocabulario y traducir palabras, en ejercicios descontextualizados que no conectaban con la realidad del niño.

Hoy, gracias a las metodologías activas y al poder de la música, esas clases ya no serán aburridas. El cerebro de tus alumnos ya no estará apagado y aburrido, sino alegre y divertido, apto para aprender.

Las canciones infantiles permiten trabajar contenidos diversos: colores, números, partes del cuerpo, rutinas diarias, emociones… y todo en un contexto significativo. Además, pueden integrarse con movimientos, juegos, instrumentos y otras dinámicas multisensoriales que enriquecen aún más la experiencia.

Este cambio metodológico también tiene un fuerte impacto en el rol del docente. El profesor ya no es un transmisor de información, sino un facilitador de experiencias. Un guía que selecciona cuidadosamente las canciones, propone actividades creativas y acompaña a sus alumnos en el descubrimiento del idioma.

Selección de canciones infantiles en inglés recomendadas para el aprendizaje

Existen miles de canciones disponibles, pero algunas destacan por su claridad, ritmo, contenido educativo y popularidad entre los niños. Aquí algunas imprescindibles:

"If You're Happy and You Know It": perfecta para trabajar emociones y comandos.

"Head, Shoulders, Knees and Toes": ideal para aprender partes del cuerpo y fomentar el movimiento.

"The Wheels on the Bus": útil para rutinas, acciones y vocabulario de transporte.

"Twinkle, Twinkle, Little Star": una canción clásica que introduce fonética suave y estructura simple.

"Old MacDonald Had a Farm": excelente para vocabulario de animales y sonidos.

Muchas de estas canciones están disponibles en plataformas como Super Simple Songs o en canales como Cocomelon o KidsTV123, con vídeos animados que captan la atención de los niños y facilitan la comprensión visual del contenido. Puedes encontrar más en la web de Helen Doron.

Estrategias para integrar canciones en el aula y en casa

Para sacar el máximo provecho a las canciones infantiles, es fundamental usarlas con intención didáctica. Aquí algunas estrategias efectivas:

  • Introduce vocabulario antes de cantar: presenta las palabras clave con imágenes o gestos.
  • Usa gestos y movimientos: ayuda a los niños a memorizar y comprender.
  • Repite con variaciones: cambia el ritmo, canta más rápido o más lento, usa instrumentos.
  • Relaciona la canción con una historia o actividad: conecta la letra con una historia, una manualidad o un juego.
  • Invita a los padres a cantar en casa: ofrece enlaces o recomendaciones para continuar el aprendizaje en el entorno familiar.

Y lo más importante: recuerda a tus alumnos que si les gusta la música en inglés, en cualquier edad de su vida, pueden buscar canciones y traducciones para seguir aprendiendo. Eso crea un hábito que puede durar toda la vida.

Consejos para maximizar el aprendizaje del inglés a través de la música

  • Sé constante: integra al menos una canción por clase o por semana.
  • Aprovecha la repetición natural de las canciones: refuerza sin necesidad de forzar.
  • Crea una lista de reproducción: arma un playlist con tus canciones favoritas para cada unidad didáctica.
  • Motiva la participación: anima a los niños a cantar, moverse y expresarse libremente.
  • Celebra los logros: cada canción aprendida es un paso más en su camino hacia el bilingüismo.

No olvides que el objetivo no es solo enseñar inglés, sino generar un vínculo emocional con el idioma. Yo aprendí de esa manera, leyendo las letras de canciones en inglés y su traducción... pero hasta que no te llega al corazón y no sientes la necesidad de aprender algo, no funciona.

Conclusión: La música como puente hacia el dominio del inglés desde temprana edad

La música es mucho más que una herramienta educativa: es un lenguaje universal que conecta emociones, culturas e ideas. Al integrar canciones infantiles en la enseñanza del inglés, no solo mejoramos la adquisición del idioma, sino que cultivamos el amor por aprender y la alegría por comunicarse.

La música es un medio y un recurso didáctico ideal para aprender inglés. Porque donde hay emoción, hay aprendizaje. Y cuando el aula vibra al ritmo de una canción, cada niño encuentra su voz, su idioma... y su forma única de aprender.

sábado, mayo 10, 2025

De la Antigüedad al Rock: La Fascinante Evolución de la Guitarra

La guitarra, ese instrumento de cuerdas que ha cautivado a generaciones, tiene una historia rica y fascinante que se remonta a miles de años atrás. Desde sus humildes comienzos en civilizaciones antiguas hasta convertirse en un símbolo de la música contemporánea, la guitarra ha evolucionado constantemente, adaptándose a las necesidades y estilos de cada época.

Evolución de la Guitarra

Los Primeros Acordes: Orígenes Antiguos

Los antecedentes de la guitarra se encuentran en instrumentos de cuerda utilizados por civilizaciones antiguas como Egipto, Mesopotamia y Grecia. Estos instrumentos, aunque rudimentarios, compartían características esenciales con la guitarra moderna, como la caja de resonancia y las cuerdas tensadas.

En la antigua Grecia, por ejemplo, la cítara era un instrumento prominente, mientras que en Persia, el laúd desempeñaba un papel similar. Ambos influyeron significativamente en la evolución de los instrumentos de cuerda pulsada.

La Edad Media: Fusión de Culturas y Sonidos

Durante la Edad Media, la guitarra comenzó a tomar formas más reconocibles. En la península ibérica, la interacción entre culturas cristianas y musulmanas dio lugar a dos variantes principales: la guitarra latina y la guitarra morisca.

  • Guitarra Latina: De origen europeo, presentaba una forma más cercana a la guitarra moderna, con un cuerpo más plano y cuerdas simples.
  • Guitarra Morisca: De influencia árabe, tenía una caja ovalada y múltiples cuerdas dobles, reflejando la riqueza musical del mundo islámico.

Ambas versiones coexistieron y se utilizaron tanto en la música cortesana como en la popular.

Renacimiento: Refinamiento y Popularidad

Con el Renacimiento llegó una mayor sofisticación en la construcción y el uso de la guitarra. Apareció la guitarra renacentista, caracterizada por tener cuatro órdenes de cuerdas (pares de cuerdas afinadas al unísono). Este instrumento ganó popularidad en España, especialmente entre la nobleza, y se desarrollaron métodos para tocar acordes y melodías combinadas.

Paralelamente, la vihuela se convirtió en un instrumento destacado, especialmente en la música de la nobleza española. Con una afinación similar a la del laúd, la vihuela permitió una mayor expresión musical y técnica.

Barroco: La Guitarra como Protagonista Musical

Durante el periodo barroco, la guitarra experimentó una evolución significativa. La guitarra barroca, con cinco órdenes de cuerdas, se convirtió en un instrumento protagonista en la música europea. Su ornamentación elaborada y detalles tallados reflejaban la estética de la época.

Compositores como Gaspar Sanz escribieron obras complejas para guitarra, elevando su estatus y demostrando su versatilidad en la música barroca.

Siglos XVIII y XIX: La Consolidación de la Guitarra Moderna

En el siglo XVIII, la guitarra adoptó la forma de seis cuerdas simples, similar a la actual. Conoce todo sobre los nombres de las cuerdas de la guitarra si deseas saber más. Este cambio permitió una mayor flexibilidad en la ejecución y composición musical.

Antonio de Torres, en el siglo XIX, estandarizó el diseño moderno de la guitarra española. Sus innovaciones en la construcción, como el uso de abanicos en la tapa armónica, mejoraron la proyección sonora y la calidad tonal del instrumento.

Compositores y guitarristas como Fernando Sor y Francisco Tárrega elevaron la guitarra al nivel de instrumento de concierto, desarrollando técnicas avanzadas y un repertorio significativo.

Siglo XX y Contemporáneo: Diversidad y Globalización

El siglo XX marcó una era de innovación y diversificación para la guitarra. La guitarra clásica fue perfeccionada con cuerdas de nailon y una mayor proyección sonora, consolidándose en la música académica.

En los años 30, surgió la guitarra eléctrica, transformando la música popular. Este instrumento revolucionó géneros como el rock, el jazz y el blues, convirtiéndose en un símbolo cultural.

La guitarra también se adaptó a diversas tradiciones musicales alrededor del mundo, desde el flamenco en España hasta la música popular en América Latina, demostrando su versatilidad y universalidad.

Conclusión: Un Instrumento Universal

La guitarra ha pasado de ser un acompañante humilde a un símbolo universal de expresión musical. Cada periodo aportó innovaciones y refinamientos, consolidándola como uno de los instrumentos más versátiles y queridos en la historia de la música.

Su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y culturas la ha convertido en una herramienta esencial para músicos de todo el mundo. Desde las antiguas civilizaciones hasta los escenarios contemporáneos, la guitarra continúa inspirando y conectando a las personas a través de la música.

miércoles, abril 02, 2025

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

En los últimos días, las redes sociales se han inundado con una tendencia viral: transformar fotos en ilustraciones al estilo Studio Ghibli usando inteligencia artificial. Y, como no podía ser de otra manera, las leyendas del rock no se han quedado atrás. Imagina a Nirvana, Metallica, AC/DC o Slipknot con el encanto visual de películas como El Viaje de Chihiro o Mi Vecino Totoro. ¡El resultado es simplemente mágico!

¿Por Qué las Imágenes de Rock al Estilo Ghibli Son Tendencia?

Esta moda surgió gracias a herramientas de IA como ChatGPT, DALL·E y Grok, que permiten recrear cualquier imagen con la estética característica del estudio japonés: colores pastel, fondos oníricos y expresiones emotivas. Aunque Hayao Miyazaki, creador de Studio Ghibli, ha criticado el uso de IA en el arte, los fans del rock han adoptado esta tendencia con entusiasmo, fusionando la energía cruda de la música con la delicadeza del anime.

Galería de Bandas de Rock en Versión Ghibli

Aquí te presentamos algunas de las mejores recreaciones de bandas icónicas en estilo Ghibli como Nirvana, Paramore, Red Hot Chili Peppers, Black Sabbath, Bon Jovi, Metallica, Green Day, Creed, Pearl Jam, Led Zeppelin, AC/DC, Slipknot, Linkin Park,y muchas más bandas de rock y heavy metal.

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

Imágenes de Bandas de Rock Versión Ghibli / Anime

¿Cómo Crear Tus Propias Imágenes de Rock al Estilo Ghibli?

Si quieres unirte a la tendencia, sigue estos pasos:

  • Elige una foto de tu banda favorita (mejor si tiene buena iluminación).
  • Usa una herramienta de IA como ChatGPT, Grok o DALL·E.
  • Escribe un prompt como: "Transforma esta imagen al estilo anime de Studio Ghibli, con colores cálidos y un fondo de fantasía".
  • Descarga y comparte el resultado en redes sociales.

Conclusión

Esta fusión entre el rock y el universo Ghibli demuestra que la creatividad no tiene límites. Aunque la polémica sobre el uso de IA en el arte sigue vigente, no podemos negar el impacto visual de estas imágenes. ¿Te animas a convertir a tus bandas favoritas en personajes de anime? ¡No olvides compartir tus creaciones en los comentarios!

¿Qué otras bandas te gustaría ver en versión Ghibli? ¡Déjanos tus sugerencias!

Etiquetas

2003 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2023 4 Babys 420 840 Abecedario Abel Pintos AC DC Actores Adele Adicciones Agapornis Ahora quien Aire acondicionado Alcides Alcohol Alex Caniggia All you need is love Amor Amy Winehouse Anaconda Andy Rivera Ángel Lopez Animales Antes y Después Antoine de St. Exupery Anuel AA Apodos Argentina Arte Artistas Asado Aserejé Ateo Audio Auriculares Automóvil Autotune Aventura Axel Rose Baby Ranks Bachata Bad Bunny Bailan rochas y chetas Bailando Bailando por un Sueño Baile Balada Banda Bandas Barbie Batería Baterista Bebidas Becky G Beethoven Beneficios Bésame Mucho Biografía Bizarro Black Sabbath Blink 182 Blooper Bob Esponja Bob Marley Bobo Bochorno Bohemian Rhapsody Bolero Bombon asesino Bon Jovi Borrachos Brasil 2014 Broma BZRP Cachimba Cacho Castaña Caida Callaita Callejeros Camilo Canción Canción para mi muerte Canciones Cannabis Cantando Cantantes Cantar Canto Cárcel Carita Negra Carlos Vives Carnaval Carne Celia Cruz Celular Chano Charango Charly Garcia Chichi Peralta Chico Drogado China Chino Chistes Choque Chucky Ciencia Cine Citas Claro Coca Cola Cocina Colombia Combustible Come toghether Comics Comida Comparación Compositor Concierto Confucio Consejos Consuelo Velázquez Torres Contaminación Corazón en la maleta Cordoba Coronavirus Cosas Curiosas Cualca Cuarentena Cuarteto Cuba Cubano Cuento Culo Cultura Cumbia Cumbia Villera Cumpleaños Curiosidades Daddy Yankee Dalai Lama Damas Gratis Darte un beso Datos David Bisbal David Bowie De música ligera Deja de Llorar Demi Lovato Dentista Deportes Desmotivaciones Desnudos Despacito Día Internacional de la Música Dibujos Diego Armando Maradona Dime que no Dinero Dios Discos Divertido Dj Dj Klass Doblaje Don Omar Donald Trump Dr. Dre Drogado Drogas Duele el corazón Duki Dura E.T. Ebrios Ed Sheeran Educación EE.UU. El amor se fue El Apache Ness El Bahiano El Baile Del Albañil El Bananero El Baño El Bebeto El Dipy El Juego del Miedo El Polaco El Potro Rodrigo El Taxi El verdadero origen del nombre Electricidad Ella y yo Elton John Elvis Crespo Eminem Energía Enrique Iglesias Enrique Peña Nieto Entrevistas Escándalo Escritores esmotivaciones España Español Estados Unidos Estilo Evaluna Facebook Fails Fake News Familia Famosos Fans Farándula Felices los 4 Fernecito Fernet Filosofía Flamenco Folclore Fortnite Foster The People Fotos Franco de Vita Frases Frases de Canciones Frases de canciones ilustradas Freddie Mercury Funko Pop Fútbol Futuro Game of Thrones Gas Gasolina Gastronomía Gatos Geek Géneros musicales Ginza Google Traductor GOT Grupo Guadalajara Guatemala Guillermo Ochoa Guitarra Guns and Roses Guns N' Roses Gustavo Cerati Ha Ash Hackers Harry Potter Hay que venir al sur Hermanos Hernán de Mala Fama Hip Hop Historia Historia de Taxi Historias Hit Homenaje Hookah Humor I Gotta Feeling I Love You Turra Imagenes Imagenes de Humor Indio Solari Inglaterra Inglés Inside out Instrumental Instrumentos Musicales Inteligencia Artificial Intensamente Internet Introducción Italia J Balvin Jamaica Jarabe de Palo Jennifer Lopez Jesús Jimi Hendrix JJ Lin Joaquín Sabina John Lennon Jorge Loquendo Joshua Bell Juan Luis Guerra Juan Magan Juan Quin y Dago Juanes Juego de Tronos Jugadores Juguetes Kanye West Karaoke Karina La Princesita Karol G Kiss Kurt Cobain L-Gante La Bachata La bicicleta La cumbia del albañil La Factoría La la la La llave La Mona Jiménez La Reina del Mundial La resaka La Tigresa del Oriente La verdadera historia de la canción La vida es un carnaval Las Ketchup Latino Latinoamerica Led Zeppelin Leo Mattioli Letra Letras Letras traducidas Literatura Loba Lord Voldemort Los Caligaris Los Palmeras Los Redonditos de Ricota Los Simpson Los Wachiturros Luis Fonsi Mac Miller Machistas Madre Maestro Yoda Mala Fama Malala Maluma Mamá Maná Manu Chao Manuel Turizo Marc Anthony Marcemar Marco Antonio Solis Marihuana Mariposa traicionera Mascotas McDonald's Me Dicen K-Yaaate Me Gusta Meme Mensajes Subliminales Merengue Metal Metallica México Michael Jackson Microfono Misoginia Moda Muerte Mueve el cucuta Mueve el toto Mujeres Mundial Mush Up Música Música clásica Música romántica Musicos Narguile Natti Natasha Navidad Nelson Fuentes Nene Malo Nicki Minaj Nicky Jam Nicolás Maduro Nino Bravo Niños Nirvana No me acuerdo No te creas tan importante Nobel Nokia Noticias Novedades del Blog November Rain Noviembre sin ti Ojalá Oldies Opinión Origen Orquesta Oscar Wilde Osmani Garcia Ozuna Ozzy Osbourne Pablo Lescano Pandemia Parecidos Parodia Parodias Patricio Rey Paulo Coelho Paulo Londra Pega la vuelta Películas Pene Pentagrama Perjurio Perra Perreo Perros Perú Photoshop Pibe cantina Pimpinela Pink Floyd Pinterest Piqué Pitbull Pity Álvarez Plantas Playlist Pokemon Política Pop Premios Presidente Prince Royce Procura Productores Prohibido Propuesta indecente Psicología Puerto Rico Pumped up kicks Punk Que chiquito Queen Quién se ha tomado todo el vino Quisiera ser un pez Radio Radiohead Raffaella Carrá Rakata Ranking Rap Rapero Recopilación Redes Sociales Reflexión Regalos Reggae Reggaeton Reik Religión Remeras Remix Residente Ricardo Arjona Ricardo Fort Ricardo Montaner Ricky Martin Rihanna Roberto Carlos Rock Románticas Romeo Santos Ropa Rusia 2018 Salsa Salud Saw Scooby Doo PaPa Seguridad Selena Semana Santa Sensato Separados al nacer Series Sesión 53 Sexo Shakira Shaky Shaky Show ShowMatch Si tu viejo es zapatero Significado Silvio Rodriguez Similares Sin Bandera Sin Pijama Sketch Smule Sobrenombres Soda Stereo Soledad Pastorutti Soy Ateo Soy Soltero Spotify Stairway to heaven Star Wars Suavemente Suerte Sui Generis Sumo Supermerk2 T-Shirts Tan Biónica Tatuajes Taxi Taylor Swifr Te conozco Te pintaron pajaritos Tecnología Teléfono Móvil Teletubbies Televisión Terror Texto Thalia The Beatles The Black Eyed Peas The Party Band The Smashing Pumpkins TikTok Tips Tirate un paso Tokischa Top 10 Trap Travesuras Trucos Trueno Tú me quieres pero yo te amo Tú no metes cabra Tu reputación Turismo Tutu Tv Twitter Uber Ukelele Un millón de amigos Urbano Uruguay Vallenato Varios Venezuela Ventajas Versión Viajar Viajes Video VideoMatch Videos Videouegos Vinilos Viñetas Violencia de género Violeta Violín Violinista Viral Vivir mi vida Voy a morir dentro tuyo Voz Wanda Nara We Are The Champions Whatsapp Wisin y Yandel Wos Yandar y Yostin Yayo Yesterday Yoco Ono Yoko Ono YouTube